Breve Historia del Goju-Ryu
El karate Goju-Ryu fue fundado por Chojun Miyagi. Es uno de los tres estilos principales de Karate de Okinawa. El nombre del estilo se registró oficialmente en la Dai Nippon Butokukai en 1933, aunque Miyagi originalmente eligió el nombre en 1930. Sin embargo, la historia del estilo se remonta un poco más atrás. A mediados del siglo XIX, Kanryo Higaonna viajó a China desde Okinawa para estudiar artes de combate. No fue el primero y muchos otros habrían hecho lo mismo antes que él. La mayor parte del karate en Okinawa se remonta a China. Kanryo se instaló en el área de Fuzhou, la capital de la provincia de Fujian en China, y permaneció allí por poco menos de diez años. Regresó a Okinawa a principios de la década de 1880. Mientras estaba en China, estudió artes marciales con un maestro llamado Ryu Ryu Ko, también conocido como Xie Zhongxiang. En 1902 comenzó a enseñar públicamente a los estudiantes lo que había aprendido en China en la escuela secundaria comercial de Naha.
Kanryo era ampliamente reconocido y respetado en la ciudad de Naha, donde vivía, y en toda Okinawa. Uno de sus primeros estudiantes en este período fue Juhatsu Kyoda. Chojun Miyagi (a la edad de 14 años) también se uniría poco después en 1902. Pasó aproximadamente 10 años con Higaonna, quien murió en 1915. Luego, Miyagi viajó a China para investigar más las artes marciales, ya que es donde había estudiado su maestro. Estudió con varios otros maestros en Okinawa, incluidos Seisho Aragaki, Chomo Hanashiro, Anko Itosu y Gokenki. El Goju-Ryu fue la combinación del Naha-Te de Kanryo Higaonna, las artes adicionales que Miyagi estudió en China y las otras formas de Toudi que se practicaban en Okinawa. El Goju-Ryu fue una nueva creación fruto de la innovación de Chojun Miyagi y no simplemente lo que enseñó Kanryo Higaonna.

Algunos de los primeros estudiantes de Miyagi fueron Hohitsu Gushimiyagi, Seiko Higa, Jinan Shinzato, Jinsei Kamiya, Keiyo Madambashi, Genkai Nakaima y Yusei Tamaki. Otros que se unirían un poco más tarde incluyeron a Shunshin Furugen, Seiko Kina y Meitoku Yagi. Seiko Higa comenzó su entrenamiento en artes marciales con el mismo Kanryo Higaonna y después de la muerte de Kanryo continuó su entrenamiento con Miyagi. Miyagi rápidamente se hizo famoso y fue un maestro destacado de Toudi en Okinawa. Junto con varios otros maestros, el Toudi se introdujo en Japón a principios de la década de 1920. Sin embargo, primero era necesario un cambio de nombre, ya que Toudi se traduce como «mano china». Las tensiones políticas entre China y Japón eran altas en ese momento; por ende, un nombre más neutral fue elegido, Karate que significa «mano vacía».

En 1929, cuando le preguntaron a Jinan Shinzato cuál era el nombre de su arte marcial después de una demostración en las islas mayores de Japón, se quedó sin palabras. Esto se debe a que no habían nombrado sus artes marciales, así pues, por el momento, dijo que se llamaba Hanko-Ryu. Más tarde le informó esto a Miyagi y fue entonces cuando Miyagi se decidió por el nombre Goju-Ryu (剛柔流), que significa el estilo de lo duro y lo suave. El nombre fue tomado de un poema del Bubishi. El nombre Goju-Ryu se registró formalmente más tarde con la Dai Nippon Butoku Kai en 1933. Muchos otros maestros lo siguieron rápidamente y ahora había varios estilos de kárate como Goju-Ryu, Shito-Ryu y Shorin-Ryu. Seiko Higa abrió formalmente su dojo en 1931 y fue el primero de los estudiantes de Miyagi en hacerlo. Miyagi continuó sus esfuerzos por difundir el karate y viajó a Japón muchas veces para dar demostraciones y enseñar. Pronto la DNBK comenzó a emitir las primeras licencias de enseñanza en Karate.
Chojun Miyagi recibió el título de Kyoshi. Seiko Higa y Jinan Shinzato recibieron el título de Renshi. Muchos otros maestros también recibieron títulos de Renshi, siendo Miyagi el único okinawense en obtener el título de Kiyoshi inicialmente. El Karate comenzaba a ganar popularidad, y entonces, Seiko Higa viajó a Saipan en 1935 con Kanki Izumikawa para enseñar, pero regresaron a Okinawa en 1937. Desafortunadamente, estalló la Segunda Guerra Mundial y el entrenamiento se detuvo. La atención se centró en la supervivencia y el karate pasó a un segundo plano. Cuando terminó la guerra, Miyagi perdió a su estudiante principal, Jinan Shinzato, junto con varios de sus hijos y todas sus notas y manuscritos sobre karate. Muchos otros maestros notables como Chotoku Kyan y Chomo Hanashiro murieron poco después de la guerra debido al hambre. El primer dojo de la posguerra se construyó en la ciudad de Itoman en 1947, donde enseñó Seiko Higa. En 1952, los estudiantes de último año de Miyagi crearon la Goju-Ryu Shinkokai para promover el Goju-Ryu, la cual eventualmente se convirtió en la Okinawa Karate-do Goju-Kai. Después de la guerra, la salud de Miyagi comenzó a deteriorarse.

En octubre de 1953 Miyagi murió de un infarto. En el momento en que se planteó la pregunta de quién lo sucedería, el propio Miyagi nunca había otorgado ningún rango a sus estudiantes ni había nombrado a un sucesor. Sus estudiantes más veteranos en el momento de su muerte eran Seiko Higa, Meitoku Yagi, Seikichi Toguchi, y Eiichi Miyazato; cada uno de ellos optaría por formar su propia escuela de Goju-Ryu. Sin embargo, es importante tener en cuenta que Seiko Higa era el único que también había entrenado con Kanryo Higaonna, y eso le otorgaba mayor rango que todos los demás. Finalmente, en el momento de la muerte de Miyagi, Seiko Higa también tenía el título de Renshi de la DNBK, un honor otorgado solo a un puñado de karatekas en ese momento. Higa fue considerado la autoridad en Goju-Ryu hasta su muerte en 1966. También fue el primer presidente del Goju-Kai de Okinawa. El siguiente maestro activo más veterano fue Meitoku Yagi. A finales de los 50, Meitoku Yagi, Seikichi Toguchi y Eiichi Miyazato recibieron el certificado Kyoshi, mientras que Seiko Higa recibió el certificado de Hanshi por parte de la Asociación de Karate de Okinawa. Después de la muerte de Chojun Miyagi, Eiichi Miyazato continuó la enseñanza en el «Dojo del Jardín», y poco después él y sus alumnos construirían el primer dojo de Jundokan. Toguchi estableció el Shoreikan en Koza mientras que Yagi abrió el Meibukan en Daido y más tarde en Kume. Seiko Higa abrió el dojo Shodokan en 1960, pero murió solo seis años después. Kei Miyagi, el hijo mayor de Chojun Miyagi estableció el Komeikan en Tokio. Así lo cuenta el autor Filip Konjokrad en su libro «Historia e historias del Goju-Ryu».

Características principales del Goju-Ryu y cómo trabajar para alcanzarlas
De acuerdo con el Tomo 2 del libro «Artes Marciales Antiguas de Okinawa» del autor Patrick McCarthy, Chojun Miyagi creía que «el objetivo primordial del karate-do era construir el carácter, conquistar la miseria humana y encontrar la libertad espiritual». Además, afirma que «era importante equilibrar el entrenamiento para la defensa personal con «entrenar la mente o cultivar el precepto de Karate-Do Ni Sente Nashi (‘no hay primer golpe en kárate’)»; también enfatizó la importancia de «cultivar el intelecto antes que la fuerza». Adicionalmente, el Goju-Ryu tiene características de un Bujutsu que incluyen técnicas de agarre y lanzamiento, así como movimientos rápidos y explosivos generados desde las caderas.
Miyagi eligió el nombre Goju-Ryu («go» 剛 que significa «duro» y «ju» 柔 que significa «suave»), para enfatizar que su estilo integraba estilos tanto «duro» como «suave». Goju se aplica no solo al karate, sino a la vida en general; sólo la dureza o sólo la suavidad no le permitirán a una persona «afrontar eficazmente las fluctuaciones de la vida». Al bloquear, «el cuerpo está blando e inhalando»; al golpear, el cuerpo está «duro y exhalando», este concepto sencillamente explicado en el libro «Goju-Ryu Okinawense, Fundamentos de Shorei-Kan Karate» del maestro Seikichi Toguchi es la característica principal y punto neurálgico de este estilo. Una vez se entiende este armónico balance, entonces, es cuando se comienza a entender y aprender la esencia del Goju-Ryu.
El Goju-Ryu es un sistema de defensa basado en una síntesis de técnicas duras de tipo lineal con movimientos circulares más suaves. Así pues, otra de las características fundamentales del Goju-Ryu es, precisamente, el uso de movimientos circulares, especialmente al bloquear. Las técnicas de bloqueo circular del Goju-Ryu y los movimientos corporales evasivos no solo desvían y/o absorben la energía de un oponente, sino que sirven para contraer el cuerpo como un resorte para luego desatar los explosivos contraataques de este estilo de karate. Por ejemplo, cuando un oponente inicia un ataque, se puede usar un movimiento circular para prevenir el golpe, privando al oponente de su poder. Si un golpe es rápido pero no muy poderoso, es posible bloquearlo directamente con un movimiento lineal. Pero es mucho más difícil bloquear directamente un golpe rápido y poderoso. Por lo tanto, dicho golpe debe bloquearse o desviarse con un movimiento circular. Esto puede incluir la rotación de las muñecas y el antebrazo, así como la caderas para desviar el ataque. Los pies también se mueven en un movimiento elíptico, deslizante, ya sea hacia adelante o hacia atrás.
Otra característica del Goju-Ryu es la respiración o Ibuki (息吹), las técnicas de respiración que han sido desarrolladas de manera tal que se pueda poner la mente y el cuerpo en armonía, uniéndolos a tal punto que un practicante pueda usar más eficientemente su respiración y estimular los órganos internos del cuerpo para ayudar a alcanzar un estado total de conciencia. Hay muchos otros principios de aplicación para el Ibuki, y la mayoría sincroniza la respiración con el movimiento corporal.
El concepto de Muchimi (ムチミ – «denso y pegajoso») se refiere literalmente al arroz glutinoso que se puede machacar hasta convertirlo en una pasta pegajosa. Cuando lo tocas se pega a ti y cuando lo apartas se pega a ti. Esta característica en el Goju-Ryu se desarrolla a través del entrenamiento de Kata (形) y Kakie (カキエ o 掛手), esta última se puede realizar de forma estacionaria o con movimiento, mediante el contacto constante con un compañero se aprende a sentir los movimientos del compañero. Es decir, a través del contacto corporal se puede saber si una persona está relajada o tensa; equilibrada o no; si su postura es correcta y estable o no. El karateka aprende a sentir la intención de una persona a través del contacto físico. En cuanto a la parte de aprendizaje a través de la Kata, Sanchin (三戦), por ejemplo, conduce al desarrollo interno y la conciencia física. Los tensión dinámica de los músculos y el contacto físico, en conjunto con los movimientos lentos y deliberados, permiten al practicante «sentir hacia adentro» y fijar su atención sobre la postura. A través del entrenamiento regular de Kakie y Sanchin se podrá desarrollar una mayor comprensión de este concepto.
El movimiento rápido y elástico, conocido en el idioma okinawense como «Chiru no Chan Chan» (チルノチャンチャン) es otra de las características del Goju-Ryu. Los músculos del cuerpo pueden ser tan fuertes como el acero, pero flexibles en esta condición, algo parecido a la sensación que da un gato. El desarrollo de movimientos rápidos y elásticos es necesario para desarrollar una fuerte agilidad. El Kongoken se usa para desarrollar los músculos particulares, especialmente cuando se realizan empujes por encima de la cabeza a dos manos. Al descender y elevarse rápidamente durante el ejercicio, se aprende a controlar los músculos al soltarlos y contraerlos rápidamente. Esto también conduce a un movimiento rápido y elástico. En la Kata Sanchin también se desarrolla control sobre tanden (丹田) a través de una fuerte contracción de los músculos en la región abdominal inferior que conduce a un control explosivo en esta área. Poder cambiar físicamente de una altura a otra o moverse de una dirección a otra contrayendo y almacenando energía en los músculos para crear movimientos explosivos es lo que caracteriza el concepto de «Chiru no Chan Chan».
Los siguientes dos conceptos también son característicos del Goju-Ryu, y del karate en general, mas es importante hacer las distinción en ellos, pues aunque son las dos caras de una misma moneda, no son lo mismo, Kime (決め) y Chinkuchi (チンクチ). El Kime es un término de artes marciales japonesas de uso común. En karate puede significar «poder» y/o «concentración», que describe la tensión instantánea en el momento correcto durante una técnica. La tensión en este momento se centra principalmente en la barriga («Hara» – 腹) o abdomen, mas específicamente en el tanden (丹田). Por otro lado, Chinkuchi (チンクチ) es un término en Okinawa que se refiere a la expansión y fluidez del movimiento, poner estos dos conceptos en conjunto con el uso de las caderas es imprescindible, y también está estrechamente atado al concepto del movimiento rápido y elástico explicado anteriormente. Entonces, se trata de la concentración o foco de fuerza y potencia, mediante la contracción simultánea de los músculos del cuerpo en el punto de impacto que lleva a las técnicas de un estado fluido y relajado diseñado para la velocidad, a un estado sólido y tenso que está diseñado para la fuerza. El proceso de «sacar» una técnica, tensarse tras el impacto y luego volver a relajarse inmediatamente permite al practicante alcanzar la máxima potencia mientras ejerce una mínima energía. Además, la posición del cuerpo, cuando se combinan, permite una alineación muscular y esquelética más fuerte. Es decir, la alineación del cuerpo se realiza desde los pies hasta las rodillas, la cintura, parte inferior de la columna, los hombros, los codos, la muñeca, y el arma (mano y/o pie), que es la «explosión del látigo”. Este es uno de los conceptos más difíciles de comprender en el Goju-Ryu. Es decir, qué músculos usar al hacer una técnica, es importante darse cuenta que aquí es donde el término Go Ju queda desvelado.
Por ejemplo, al hacer un tsuki, es necesario contraer (Go) las articulaciones para que la masa del brazo se mueva, entonces se debe relajar totalmente (Ju) el cuerpo y usar la física, en otras palabras, el impulso. En el punto del impacto, se debe tensar todas las articulaciones del cuerpo y tener una alineación espinal correcta para aprovechar al máximo el golpe. Hay muchas prácticas de entrenamiento en el repertorio de Goju-Ryu, pero los mejores ejemplos son, una vez más, la Kata Sanchin y el Makiwara (巻藁), este último permite permite desarrollar la postura correcta; tensar y relajar; y luego contraer o tensionar con el impacto y relajar inmediatamente. Sanchin complementa a Makiwara al entrenar el cuerpo para tensar todos los músculos y alinear la columna en una linea recta. Aprender a controlar todos los músculos del cuerpo se desarrolla en Sanchin y luego se enfoca a través de Makiwara.
Es importante ahondar en el concepto del «Latigazo» (Muchi Mitai Ni – 鞭みたいに), cuando una técnica alcanza su máximo y/o hace impacto, el ajuste y la liberación crean una explosión, lo que se puede entender «como un látigo». Mientras el extremo del látigo viaja, la «caída» (popper) permanece relajada hasta que alcanza su longitud completa, luego se tensa antes de volver a un estado de relajación.
Vale la pena anotar también el Jiyu-Kumite y el Buji como características de este estilo. El Jiyu-Kumite o «combate libre» fue desarrollado para peleas a corta distancia utilizando Neko Ashi Dachi (猫足 立 – postura de gato) para moverse rápida y fácilmente hacia y desde otras posiciones del cuerpo para un luchador más efectivo. Por el otro lado, Buji, significa ausencia de conflicto o paz. Esto significa que, aunque armonizado, el Goju-Ryu siempre está buscando una mejor manera, no hay nada necesariamente malo en la forma en que se hace cualquier cosa; sin embargo, las posibilidades son ilimitadas.
Estas características distinguen al Goju-Ryu, y la formación para adquirirlas requiere un máximo de disciplina y constancia. Solo unos pocos karatekas de este estilo tienen la determinación y los recursos para lograrlo; sin embargo, esto no debería disuadir a nadie de intentarlo. El entrenamiento regular en Hojo Undo (補助 運動); Junbi Undo (準備 運動); Makiwara (巻藁); y la Katas Sanchin (三戦) y Tensho (転掌) ayudarán a un estudiante de este estilo a alcanzar potencialmente la meta de desarrollar dichas características del Goju-Ryu (剛柔流).
Por: Alfredo Guzmán Pinto
IOGKF Sandan (参段 – 3er Dan)
International Okinawan Gōjū-ryū Karate-dō Federation

IOGKF Sandan (参段 – 3er Dan)
International Okinawan Gōjū-ryū Karate-dō Federation
Hola, me pareció un excelente artículo, informa de manera didáctica para quienes estamos comenzando en este camino, un saludo desde Chile.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, saludos. 🙇🏻🥋
Me gustaMe gusta