El karate se enfoca en el crecimiento individual y la superación constante; por ende, es un arte marcial de defensa personal que se caracteriza por desarrollar la disciplina física y mental, esto último es un hilo conductor claro entre todos los “estilos” que hoy en día existen.

Otro de los puntos que hilvana las diferentes escuelas, son las katas, grupos de movimientos que incluyen técnicas de defensa y ataque. Todos los estilos de karate tienen katas. Adicionalmente, algunos estilos incluso enseñan simultáneamente katas con armas, también conocido como kobudō; sin embargo, el karate es un método de defensa personal en combate sin armas.
Si bien hay muchas similitudes en los que hoy se reconocen como los diferentes “estilos”, escuelas o Ryu-Ha, también hay características particulares entre estos mismos, y dichas características la mayoría del tiempo parten en gran medida de un solo maestro o creador que ha dejado su huella en el arte, y por supuesto, de las influencias que dicho maestro haya recibido durante su vida y formación en este hermoso estilo de vida.
Shotokan (松濤館)
El karate Shotokan es uno de los estilos más conocidos, y fue fundado por Gichin Funakoshi (船越 義珍).
Características:
- Técnicas potentes, lineales y contundentes para detener rápidamente a un atacante u oponente.
- Énfasis en velocidad, forma y balance.
- Base sólida a través de posturas estables y profundas, como Zenkutsu Dachi y Kiba Dachi. Estas posturas proporcionan equilibrio, estabilidad y poder en las técnicas.
- Importancia en el dominio de las técnicas fundamentales. Los practicantes dedican mucho tiempo a perfeccionar estos conceptos básicos para construir una base sólida para técnicas más avanzadas.
- Hincapié en desarrollar un fuerte Kime en sus golpes, lo que les permite dar golpes poderosos de manera eficiente. El Kime se refiere a la concentración explosiva de poder en el punto de impacto.
- Gran importancia a la disciplina, la etiqueta y el respeto. Los practicantes siguen un código de conducta, respetando a sus instructores, compañeros de entrenamiento y el dojo.
El Goju-Ryu se basa en los principios complementarios de duro y suave, es también uno de los estilos más conocidos a nivel mundial, y fue fundado por Chōjun Miyagi (宮城 長順). Si eres fanático de las películas de Karate Kid inmortalizadas por el icónico movimiento “Crane Kick” o “Patada de la Grulla”, ya has visto una representación cinematográfica del Goju-Ryu en acción; aunque en realidad, la película Kuro Obi exhibe una representación más fidedigna.
Características:
- Los movimientos son fluidos, circulares y precisos.
- Los practicantes desvían los golpes de sus oponentes con movimientos angulares, seguidos de puñetazos y patadas explosivas y duras. En líneas generales los movimientos circulares bloquean y redirigen los ataques, mientras que los movimientos lineales se emplean para golpear y contraatacar.
- Hay un fuerte enfoque en las técnicas de respiración diseñadas para producir armonía entre el cuerpo y el cerebro. La kata Sanchin es fundamental en el Goju-Ryu, pues enfatiza la respiración profunda, las posturas fuertes y la integración del poder en los movimientos. Practicar Sanchin desarrolla estabilidad, fuerza y energía interna (Ki), a través de la respiración y la tensión dinámica.
- Énfasis significativo en desarrollar y utilizar la energía interna (Ki) a través de ejercicios de respiración, acondicionamiento corporal y movimiento consciente. Este aspecto mejora el poder, el enfoque y la resiliencia.
- Hincapié en mantener el equilibrio dinámico, lo que permite a los practicantes moverse con suavidad y eficiencia mientras ejecutan las técnicas. La distribución adecuada del peso y los movimientos controlados mejoran la estabilidad y la agilidad.
- El Goju-Ryu incluye una gran variedad de técnicas en espacios reducidos, como agarres, manipulación de articulaciones, lanzamientos y golpes de corto alcance. Los practicantes aprenden a adaptarse y controlar la distancia para contrarrestar y neutralizar los ataques de manera efectiva.
- La kata Tensho es también muy importante en el Goju-Ryu, puesto que se centra en los movimientos circulares, el control de la respiración y el flujo. Ayuda a desarrollar la relajación, la coordinación y la integración de técnicas suaves y duras.
- El entrenamiento incluye un extenso acondicionamiento corporal para desarrollar fuerza, resistencia y resiliencia. Métodos como el Makiwara, ejercicios de fortalecimiento del cuerpo y ejercicios en pareja mejoran la durabilidad y resistencia física.
- Ataques dirigidos a los puntos vitales del cuerpo del oponente para obtener la máxima eficacia. Las técnicas se ejecutan con precisión y exactitud para explotar las debilidades en la estructura del oponente.
- El Goju-Ryu otorga gran importancia al Bunkai, es decir, a la comprensión y aplicación de las aplicaciones prácticas de defensa personal aparentes y ocultas en las katas. Esto implica diseccionar los movimientos y explorar sus aplicaciones combativas.
Uechi-Ryu (上地流)
El Uechi-Ryu fue fundado por Kanbun Uechi (上地 完文) en Okinawa. Su estilo de karate estuvo muy influenciado por los antiguos sistemas de lucha chinos.
Características:
- El estilo combina los movimientos circulares y las técnicas de respiración de las artes marciales chinas con los poderosos golpes y posturas del karate de Okinawa.
- Similar al Goju-Ryu, el Uechi-Ryu pone gran énfasis en la kata Sanchin. Esta kata se enfoca en la respiración, la tensión dinámica y el cultivo de energía interna, promoviendo la fuerza, la estabilidad y el enfoque mental.
- El Uechi-Ryu utiliza posturas tradicionales bajas y estables, como la postura de Sanchin, pies separados al ancho de los hombros con las rodillas ligeramente flexionadas, y la Neko-ashi Dachi, postura de gato. Estas posturas desarrollan la fuerza de las piernas, el equilibrio y el arraigo.
- Incorporación de combinaciones poderosas y rápidas de golpes, incluidos puñetazos (Tsuki), golpes con la mano abierta (Shotei) y golpes con el codo (Empi).
- Los practicantes de Uechi-Ryu enfatizan el Kumite para aplicar sus técnicas en situaciones de combate realistas. El combate controlado y enfocado desarrolla sincronización, reflejos y estrategias efectivas de contraataque.
- Riguroso acondicionamiento físico para desarrollar fuerza, resistencia y resiliencia. Los métodos de entrenamiento pueden incluir ejercicios de fortalecimiento del cuerpo, y ejercicios de acondicionamiento.
- El Uechi-Ryu otorga gran importancia a la preservación de los valores tradicionales y las enseñanzas del arte. Se enfatiza fuertemente el respeto por los instructores, el linaje y la etiqueta del dojo.
- Tal como en el Goju-Ryu, los practicantes de Uechi-Ryu están entrenados para apuntar a puntos vitales específicos en el cuerpo del oponente, aprovechando los puntos débiles para maximizar el impacto de sus golpes.
- El Uechi-Ryu incorpora ejercicios de respiración y métodos de desarrollo de energía interna para mejorar el enfoque, el poder y la claridad mental del practicante.
Wado-Ryu (和道流)
En japonés, Wado se traduce como «Camino de la Armonía» o «Camino Armonioso». Este estilo fue fundado por Hironori Otsuka (大塚 博紀).
Características:
- El Wado-Ryu combina elementos del Karate tradicional con técnicas y principios derivados del Jujutsu japonés. Esta combinación crea un estilo único que se centra en movimientos fluidos que se enfocan en la evasión.
- Otorga gran importancia a la comprensión y utilización eficientes de la dinámica corporal. Los practicantes aprenden a generar potencia y velocidad empleando la alineación corporal adecuada, el cambio de peso y la rotación de la cadera.
- El Wado-ryu enfatiza la paz mental y la disciplina espiritual. Su objetivo final es agudizar la mente del practicante, para que pueda intuir mejor los movimientos de su oponente.
- Tai Sabaki se refiere al juego de pies evasivo y las técnicas de movimiento corporal empleadas en Wado-Ryu. Los practicantes aprenden a esquivar y redirigir los ataques utilizando ángulos, pivotes y pasos laterales, minimizando la exposición a los golpes directos.
- El Wado-Ryu emplea bloqueos circulares suaves, como el Nagashi Uke, en lugar de bloqueos lineales rígidos, con la intención de redirigir los ataques del oponente y permitir contraataques rápidos y fluidos.
- Se priorizan las patadas rápidas y ágiles, utilizando la velocidad de la pierna para generar potencia. Las patadas a menudo se dirigen a la parte inferior del cuerpo y utilizan la bola del pie o el empeine.
- El Wado-Ryu promueve un espíritu de respeto mutuo, armonía y no agresión. Los practicantes luchan por el desarrollo personal, la autodisciplina y el cultivo de rasgos de carácter positivos.


Shorin-Ryu (小林流 – 少林流)
¿Cuál es la diferencia entre Shorin-Ryu y Shorin-Ryu? Aunque podría ser confuso, la diferencia entre (小林流 – Ko-Bayashi Shorin-Ryu) y (少林流 – Sukuna-Bayashi Shorin-Ryu) radica en el linaje de estos dos estilos. Mientras que el estilo primeramente nombrado proviene de la línea Anko Itosu (糸洲 安恒) y Choshin Chibana (知花 朝信), con exponentes como Nobuko Oshiro (大城 信子) quien hace parte de Shorin-Ryu Kyudokan (小林流究道館); el segundo desciende de la línea de Kosaku Matsumora (松茂良 興作) y Chotoku Kyan (喜屋武 朝徳), con practicantes de la talla de Joen Nakazato (情炎 仲里) de Shorinji-Ryu Kyudokan (少林寺流求道館). No obstante, el Shorin-Ryu tiene un fuerte énfasis en mantener el equilibrio físico y mental.
Características:
- Las katas se realizan con una postura fuerte y erguida, patadas fuertes y puñetazos con las manos cerradas.
- El Shorin-Ryu se enfoca en técnicas compactas y eficientes, utilizando movimientos rápidos y posturas cortas. Las técnicas están diseñadas para ser prácticas, directas y efectivas en el combate cuerpo a cuerpo.
- Hincapié en la velocidad y la agilidad en sus movimientos. Los practicantes entrenan para desarrollar reflejos rápidos, golpes rápidos y un juego de pies rápido, lo que les permite evadir y contraatacar con eficacia.
- Los practicantes aprenden a evitar los golpes a través de movimientos corporales y combaten con contraataques que se esfuerzan por reducir la capacidad de su oponente para permanecer erguido.
- Uso de posturas ligeras y móviles, como la postura natural, Shizentai Dachi, y la postura del gato, Neko-ashi Dachi. Estas posturas permiten cambios de peso rápidos, transiciones rápidas y movimientos ágiles.
- Los practicantes de Shorin-Ryu a menudo realizan técnicas en sucesión rápida, combinando puñetazos, patadas y bloqueos en secuencias rápidas y continuas. Este enfoque abruma a los oponentes y aprovecha sus aperturas.
- El Shorin-Ryu pone un énfasis significativo en las técnicas con las manos, dichas técnicas se ejecutan con velocidad, precisión y concentración.
- Shorin-Ryu enfatiza la respiración natural, sincronizando la respiración con los movimientos para mejorar el enfoque, la relajación y el flujo de energía. Las técnicas de respiración adecuadas se integran en el entrenamiento para optimizar el rendimiento y la resistencia.
Kyokushin (極真)
Kyokushin se traduce como «verdad última» o «verdad definitiva» en japonés. Este es un estilo de karate agresivo y de lucha, fundado por Choi Yeong-Eui (최영의), quien posteriormente cambiaría su nombre a Masutatsu Oyama (大山 倍達).
Características:
- El Kyokushin es conocido por su énfasis en la lucha de contacto total. Los practicantes participan en combates intensos y competitivos de contacto de cuerpo completo, con puñetazos agresivos, rodillazos y patadas altas, poniendo a prueba sus técnicas, fuerza y espíritu en escenarios de combate realistas.
- Es un estilo de combate que busca el nocaut, donde los practicantes apuntan a lanzar golpes poderosos que potencialmente pueden derribar a los oponentes. El entrenamiento se enfoca en desarrollar la capacidad incrementar el poder del nocaut, al igual que absorber y resistir golpes poderosos.
- Se enfatiza en técnicas fuertes y dinámicas, ejecutadas con pleno compromiso y poder, que se ejecutan de manera explosiva, enfocándose en generar fuerza desde las caderas y utilizando todo el cuerpo para lograr el máximo impacto.
- El Kyokushin le da una gran importancia al acondicionamiento físico, que implica entrenamientos rigurosos, que incluyen ejercicios cardiovasculares intensos, entrenamiento de fuerza y desarrollo de resistencia para lograr cuerpos fuertes y espíritus resistentes.
- Generalmente se restringe el uso de protección para las manos, como guantes, en el entrenamiento y la competencia. Esta práctica alienta a los practicantes a acondicionar sus manos y endurecer sus nudillos para un golpe efectivo.
Shito-Ryu (糸東流)
El Shito-Ryu fue fundado por Kenwa Mabuni (摩文仁 賢和) y sigue siendo uno de los estilos más populares practicados en Japón. Tsukasa Mabuni (摩文仁 司), quien continúa transmitiendo las enseñanzas de su abuelo Kenwa, es la actual Soke de Shito-Ryu.
Características:
- El Shito-Ryu es conocido por su gran multitud de katas, muchas de los cuales utilizan posturas cortas y pegadas al suelo similares a las del sumo. Dichas katas sirven como un plan de estudios integral para desarrollar la técnica, el equilibrio, el tiempo y el enfoque mental.
- Incorpora una amplia gama de técnicas, esta versatilidad permite a los practicantes adaptarse a diferentes situaciones de combate.
- Uso de una variedad de posturas dinámicas, incluidas posturas bajas para estabilidad y potencia y posturas más altas para movilidad y flexibilidad. Los practicantes aprenden a adaptar sus posturas a los requisitos específicos de cada técnica.
- El Shito-Ryu fomenta una búsqueda permanente de conocimiento y mejora. Se alienta a los practicantes a continuar entrenándose, perfeccionar sus habilidades y profundizar su comprensión del arte.
Es importante mencionar que existen muchos más escuelas o Ryu-Ha de karate con sus similitudes y particularidades como lo son Chito-Ryu (千唐流), Ryuei-Ryu (劉衛流), Isshin-Ryu (一心流), Enshin Kaikan (円心会館), Ashihara Kaikan (芦原会館) o Kishimoto-Di (岸本手) por nombrar algunas; pues la práctica de modificar y cambiar el karate ha continuado a lo largo del tiempo, generando una variedad de estilos.
Shuhari (守破離), es un concepto de las artes marciales japonesas que describe las etapas del aprendizaje; cuando entrenamos, pasamos por las etapas de SHU, HA y RI. En SHU, repetimos las formas y nos disciplinamos para que nuestro cuerpo absorba las formas que crearon nuestros antepasados. Nos mantenemos fieles a estas formas sin desviación. Luego, en la etapa de HA, una vez que hemos adquirido las técnicas, hacemos innovaciones. En este proceso, las formas pueden romperse y descartarse. Finalmente, en RI, nos apartamos completamente de las formas, abrimos la puerta a la técnica creativa, y llegamos a un lugar donde actuar de acuerdo con lo que nuestro corazón y mente desean, sin obstáculos y sin sobrepasar las reglas.

Así pues, el karate continúa evolucionando y cambiando a medida que nuevos maestros abren escuelas y generan seguidores. Como resultado, en la actualidad existen muchos más “estilos” de karate a nivel global; sin embargo, en principio, todos son vehículos para aprender defensa personal. Kenwa Mabuni (摩文仁 賢和) dijo, «No hay estilos de Karate-Do, solo diferentes interpretaciones de sus principios». Es probable que tengas que probar varias escuelas, interpretaciones del karate, antes de encontrar tu preferida; pero recuerda que puedes estudiar varios Ryu-Ha, e incluso varias artes marciales en simultáneo; no obstante, es recomendable que escojas un arte o estilo base desde donde empezar a construir. Mantén siempre un pensamiento crítico y no dejes que un “estilo” límite tu karate.
Gracias por tenerme aún en su correspondencia.
Me gustaMe gusta
Con el mayor gusto siempre Vivián-San.
Me gustaMe gusta