Debido a su ubicación central, Okinawa fue influenciada por varias culturas con una larga historia de intercambio comercial y cultural, incluidas Japón, China y el sudeste asiático, que influyeron en gran medida en el desarrollo de las artes marciales como el karate (空手), el tegumi (手組) o mutō (無刀), y el kobudō okinawense (沖縄古武道), que se originó entre los pueblos aborígenes de la isla.


Foto 1 Cortesía: Wiki Commons, Bandera del Reino de Ryūkyū (琉球王國). / Foto 2 Cortesía: Wiki Commons, Mapa con la ubicación del Reino de Ryūkyū (琉球王國).
De acuerdo con el libro “Bubishi, La Biblia del Karate” del autor Patrick McCarthy, existen cuatro teorías para explicar el desarrollo del karate. La primera afirma que las tradiciones de lucha sin armas fueron desarrolladas por campesinos; la segunda, que las artes de lucha de Okinawa recibieron la influencia, en primer lugar, de las artes chinas que fueron enseñadas por las llamadas “Treinta y seis Familias” de inmigrantes chinos que se asentaron en el pueblo de Kume en el siglo XIV; la tercera teoría se relaciona con la prohibición de armas de 1507 ordenada por el rey Shō Shin (尚眞), quien llego al poder en 1477 como tercero de la línea de la Segunda Dinastía Shō, que condujo a que los propietarios de tierras se vieran en la necesidad de establecer medios eficaces para defenderse a sí mismos y sus propiedades con artes como el Tō-te y el Ryūkyū Kobudō (琉球古武道) que continuaron siendo enseñados en secreto; la cuarta teoría afirma que las artes fueron desarrolladas, en primer lugar, por personas encargadas de la seguridad doméstica y el mantenimiento de la ley, a los cuales no se les permitía llevar armas después de la invasión de Okinawa por el clan Satsuma del Japón en 1609, que en la historia local se conoce como “la primera tragedia”, y que fue posible debido a que la prohibición de 1507 se extendió hasta entonces y, al ser un pueblo pacifista, influido por el budismo, fueron fácilmente invadidos.
Es así que se cree muy posible que los okinawenses combinaran las artes marciales chinas con las variantes locales existentes para formar el Tōde/Tō-te (唐手), también llamado Okinawa-Te (沖縄手). Tradicionalmente las artes marciales de Okinawa se conocían como Te y/o Tii/Dii (手) en japonés y okinawense, lo que se traduce como “mano”. Estos estilos de “mano vacía”, debido a las prohibiciones, se habrían desarrollado en conjunto con el Kobudō (古武道), que utiliza instrumentos domésticos y agrícolas comunes como armamento. Es importante anotar que inicialmente el Te y el Kobudō se entrenaban siempre en conjunto y de manera complementaria.

Para el siglo XVIII, se habrían desarrollado diferentes tipos de Te en tres pueblos diferentes: Shuri, Naha y Tomari, cuyos estilos se llamaban Shuri-Te (首里手), Naha-Te (那覇手) y Tomari-Te (泊手), respectivamente. Así pues, hasta bien entrado el siglo XX, para distinguir entre los diversos tipos de Te, la palabra a menudo estaba precedida por su área de origen; sin embargo, todas ellas pertenecían a la familia de artes marciales que se definieron colectivamente como Tōde-jutsu (唐手術) o Tōde/Tō-te (唐手).
Algunos maestros okinawenses de Shuri-te fueron Kanga Sakugawa (佐久川寛賀), Matsumura Sōkon (松村宗棍), Ankō Itosu (糸洲安恒), Ankō Asato (安里安恒), Chōki Motobu (本部朝基), Gichin Funakoshi (船越義珍), Chōshin Chibana (知花朝信) y Kenwa Mabuni (摩文仁賢和); los estilos sucesores del Shuri-te incluyen Shotokan, Shitō-ryū, Shōrin-ryū, Shudokan, Shōrinji-ryū, Gensei-ryu y Motobu-ryū.



Foto 4 Cortesía: Wiki Commons, Ankō Itosu (糸洲安恒). / Foto 5 Cortesía: Wiki Commons, Gichin Funakoshi (船越義珍). / Foto 6 Cortesía: Wiki Commons, Chōshin Chibana (知花朝信).
En el caso del Tomari-te se destacaron Kōsaku Matsumora (松茂良興作), Kokan Oyadomari (親泊興寛), Chōki Motobu (本部朝基) y Kyan Chōtoku (喜屋武朝徳); asimismo, los estilos que derivaron de este fueron Wado-ryu, Motobu-ryū, Matsubayashi-ryu y Shōrinji-ryū.


Foto 7 Cortesía: Wiki Commons, Chōki Motobu (本部朝基). / Foto 8 Cortesía: Wiki Commons, Kyan Chōtoku (喜屋武朝徳).
Finalmente, Seishō Arakaki (新垣世璋), Kanryō Higashionna (東恩納寛量), Chōjun Miyagi (宮城長順), Kenwa Mabuni (摩文仁賢和) y Kanbun Uechi (上地完文) fueron los exponentes más conocidos del Naha-te, del que sucedieron estilos como Gōjū-ryū, Uechi-ryū, Ryūei-ryū, Shito-ryu y Tōon-ryū.



Foto 9 Cortesía: Wiki Commons, Kanryō Higashionna (東恩納寛量). / Foto 10 Cortesía: Wiki Commons, Chōjun Miyagi (宮城長順). / Foto 11 Cortesía: Wiki Commons, Kenwa Mabuni (摩文仁賢和).
De acuerdo con el libro «Okinawan Karate» del autor Mark Bishop, es importante entender que miembros de las clases altas de Okinawa eran enviados a China regularmente para estudiar varias disciplinas políticas y prácticas, por tanto, debido a estos intercambios y en parte debido a las crecientes restricciones legales sobre el uso de armas, los estilos de combate chinos con las manos vacías, progresivamente se incorporación en las artes marciales de Okinawa. Incluso si se observa detenidamente, se puede apreciar en las katas tradicionales un gran parecido con las formas que se encuentran en las artes marciales de Fujian (福建), como la Grulla Blanca (Bái Hè Quán / 白鶴拳) o los Cinco Ancestros (Wuzuquan / 五祖拳).

Kanga Sakugawa (佐久川寛賀)(1782-1838) habría estudiado el pugilismo en China, y en 1806 comenzó a enseñar un arte de combate en la ciudad de Shuri al que llamó «Tudi Sakugawa», que significaba «Mano China de Sakugawa»; esta sería la primera referencia registrada conocida del arte del «Toudi», escrita como 唐手 (Mano China). Posteriormente, alrededor de la década de 1820, el estudiante más importante de Sakugawa, Sōkon Matsumura (松村宗棍)(1809-1899) empezaría a enseñar una síntesis del los estilos Shuri-te, Tomari-te y Shaolin (少林); este estilo de Matsumura se convertiría más tarde en el Shōrin-ryū.

Matsumura enseñó su arte a Ankō Itosu (糸洲安恒), cuya influencia en el karate es amplia, y quien en 1901 ayudó a introducir el karate en las escuelas públicas de Okinawa con la invención de katas sencillas como «Heian» o «Pinan», mismas que fueron enseñadas a los niños en la escuela primaria y que son comunes en casi todos los estilos de karate. Según una nota a pie de página por el autor Patrick McCarthy en una publicación de la «International Ryukyu Karate-jutsu Research Society» a Itosu se le conoce a veces como «el abuelo del karate moderno», algunos de sus estudiantes se convirtieron en conocidos maestros como Kenwa Mabuni y Motobu Chōki.

En 1881, Kanryō Higashionna (東恩納寛量) regresó de China después de años de instrucción y fundó lo que se convertiría en el Naha-te. Uno de sus alumnos fue el fundador de Gojū-ryū, Chōjun Miyagi, quien a su vez pasó sus conocimientos a Sekō Higa (比嘉世幸), Meitoku Yagi (八木明徳), Eiichi Miyazato (宮里栄一) y Seikichi Toguchi (渡口政吉).
Además de los tres primeros «estilos» de karate, una cuarta influencia en Okinawa fue la de Kanbun Uechi (上地完文), quien a los 20 años fue a Fuzhou en la provincia de Fujian, China, para escapar del servicio militar japonés, y mientras estuvo allí estudió con Zhou Zihe (周子和) quien era una figura destacada del estilo chino Nam Pai Chuan (南北拳). Más adelante Kanbun desarrolló su propio estilo de karate al que llamó Uechi-ryū y que se basó en las katas/formas Sanchin, Seisan y Sanseiru.


Foto 15 Cortesía: Wiki Commons, Kanbun Uechi (上地完文). / Foto 16 Cortesía: Wiki Commons, Mapa que muestra la ubicación de la provincia de Fujian, China.
Es importante anotar que para aquella época no existían «estilos» como tal, sino que el karate era un arte que se compartía entre todos sus practicantes para enriquecerse con nuevas técnicas. En el video «Why ALL Karate Styles Are FAKE«, Jesse Enkamp explica que a los pioneros del karate, incluidos Gichin Funakoshi y Chōjun Miyagi, no les agradaba la idea de dividir el karate por estilos; sin embargo, con la visita de Jigorō Kanō (嘉納治五郎) a la isla de Okinawa en 1927 todo cambiaría. En aras de hacer un despliegue ejemplar, varios maestros fueron invitados a demostrar su arte, pero en aquel entonces el comité organizador concluyó, debido al fuerte sentimiento nacionalista japonés y a las fuerzas políticas anti-chinas, que «Toudi» (唐手) o «Mano China» no era el termino apropiado para la presentación. Por ende, muy inteligentemente se eliminó la conexión con China reemplazando el kanji 唐 por el sitio de origen de cada maestro, y de esta manera habrían nacido el Shuri-Te (首里手), Naha-Te (那覇手) y Tomari-Te (泊手), que en realidad poseían muchas similitudes, haciendo creer a los invitados que este arte de combate era exclusivo de la isla. De esta manera la creación de los «estilos» sirvió como un vehículo para la expansión del karate en el Japón continental, puesto que muchos nunca lo habían visto o siquiera escuchado al respecto, pero sobre todo, para hacer la transición más fácil para el pueblo nipón.

Si eres practicante de karate, hay que entender que al final el karate es uno solo, y que limitar el aprendizaje a un solo estilo sería desaprovechar la oportunidad de expandir la técnica y conocimientos. Siempre y cuando se respete, haya ahondado y entendido la esencia del «estilo principal» que se practica, sería sabio estudiar no solamente otros estilos, sino también otras disciplinas como Jūdō (柔道), Jiu-jitsu brasilero (BJJ), Muay Thai (มวยไทย) o Krav Maga (קְרַב מַגָּע), de seguro habrá puntos en común y nuevos aprendizajes que ampliarán nuestro arsenal de combate.
Algunas cosas no me quedaron claras, por ejemplo casi al comienzo nos dicen que el Shotokan y el Shito Ryu tuvieron su origen en el Seguro Te, pero luego nos dicen que el Shito Ryu se originó en el Naha Te.
Me gustaMe gusta
¿Cuál es la duda? ¿A qué te refieres con “Seguro Te”? ¡Oss!
Me gustaMe gusta
Debe haber querido decir «shuri» te
Me gustaLe gusta a 1 persona
El estilo Shitoryu combina las dos formas antiguas del ToTE: el Shuri Te, y el Naha Te, pues su fundador (Kenwa MAbuni) estudió pronfunda y ampliamente con los dos grandes maestros a los que se les considera los promotores de dichas corrientes, Anko Itosu (Shuri Te), y Kanrio Higaona (Naha Te)
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por compartir tu comentario Hanzel.
Me gustaMe gusta