¿Qué es el Sistema Shogo?

El sistema shōgō (称号) fue introducido por la Dai Nippon Butoku Kai (大日本武徳会) a principios de la década de 1930, tiene menos divisiones que el sistema de Kyū-Dan y se enfoca solo en practicantes consumados. Este sistema paralelo consiste en tres rangos, Renshi, Kyoshi y Hanshi; estos títulos clásicos son similares a los aquellos otorgados a los Samurai bajo los auspicios de la Familia Imperial de Japón durante la época feudal. Los rangos Shōgō se basan en el conocimiento, la capacidad de enseñanza y el desarrollo sobresaliente del carácter de cada individuo a través del estudio de las artes marciales. Por lo tanto, es importante darse cuenta que en el enfoque moderno de las artes marciales, estos títulos son mucho más difíciles de lograr que los grados de Dan (段) convencionales y no se asignan automáticamente con rango o antigüedad. El poseedor de estos títulos también debe haber hecho contribuciones significativas a la comunidad del karate o artes marciales en general.

Foto 1 Cortesía: Wiki Commons, La Dai Nippon Butoku Kai en la ciudad de Kioto.

Los títulos de shōgō son independientes del nivel de dan y no lo afectan. En otras palabras, una promoción a uno de estos títulos no eleva el nivel de dan de los practicantes. Sin embargo, existe una relación entre los dos en el sentido de que la mayoría de las organizaciones que los utilizan imponen requisitos mínimos de nivel de Dan para ganar los títulos de shōgō. Obtener el rango mínimo no es suficiente, el maestro también debe ser nominado y aprobado para el título. Por lo general, se otorgan a los maestros que han retribuido algo a la organización a la que pertenecen. Aunque los tres títulos de shōgō más utilizados son Renshi, Kyoshi y Hanshi, algunas organizaciones usan el título de Shihan en lugar de Hanshi; y otras organizaciones usan el título Shihan además de Hanshi, independientemente del sistema formal de shōgō. Debido a que hay tantas organizaciones de artes marciales, existen muchas reglas diferentes para recibir estos títulos. El título de Shihan reconoce el nivel de excelencia técnica requerido para ser un maestro autorizado, además de las cualidades personales. Los títulos Renshi, Kyoshi y Hanshi se relacionan más con el conocimiento, la capacidad de enseñanza, el carácter y la experiencia de un individuo que con la excelencia técnica, que se asume en estos niveles. En términos aproximados, Shihan típicamente se otorga después de lograr el 4º o 5º Dan; Renshi en algún momento antes del 7º Dan; Kyoshi en algún momento antes del 8º Dan y Hanshi en o en algún momento después del 8º Dan.

Renshi (錬士): «Maestro consumado y modelo a seguir»

Renshi puede traducirse como «maestro pulido», es el primero de los títulos de shōgō. En muchas organizaciones, esto requiere un rango mínimo de Yondan (四段) o Godan (五段), cinturón negro de 4º o 5º grado respectivamente. Un maestro que recibe el título de Renshi generalmente puede usar un cinturón que es mitad rojo, mitad blanco. La orientación del cinturón depende de la organización; sin embargo, la mayoría de las organizaciones usa con el lado rojo hacia arriba.

Foto 2 Cortesía: Kataaro.com, Ejemplo de un cinturón de título Renshi (錬士).

Kyoshi (教士): «Maestro experto y modelo a seguir»

Kyoshi puede traducirse como «maestro experto», aunque a veces también se traduce como «profesor» o «profesor asistente». Dependiendo de la organización, esto generalmente requiere un rango mínimo de al menos Rokudan (六段) o Shichidan (七段), cinturón negro de 6º o 7º grado respectivamente. Una vez que se otorga el título de Kyoshi, el maestro tiene derecho a usar un cinturón con paneles rojos y blancos.

Foto 3 Cortesía: Kataaro.com, Ejemplo de un cinturón de título Kyoshi (教士).

Hanshi (範士): «Maestro experto y mestro de maestros»

Hanshi se traduce literalmente como «maestro ejemplar», se refiere a un experto «senior» considerado un «maestro de maestros». Este título es utilizado para los mejores instructores, y algunas veces se traduce como «Gran Maestro». Dependiendo de la organización, generalmente requiere un rango mínimo de al menos Hachidan (八段) y a veces Nanadan (九段), cinturón negro de 8º o 9º grado respectivamente. Un maestro con el título de Hanshi tiene derecho a usar un cinturón rojo sólido.

Foto 4 Cortesía: Kataaro.com, Ejemplo de un cinturón de título Hanshi (範士).

Shihan (師範): «Maestro autorizado»

Shihan es el término japonés que se utiliza a menudo como título honorífico para instructores expertos o experimentados. Varias organizaciones tienen diferentes requisitos para el uso del título, pero en general es un título alto que lleva muchos años lograr. A veces se asocia con ciertos derechos, como el derecho a otorgar rangos de cinturón negro (Dan) en nombre de la organización. Sin embargo, el título es generalmente distinto del sistema de clasificación de cinturón negro. El uso del término es completamente específico para el estilo o la organización, al igual que el proceso de convertirse en Shihan.

Algunos asumen erróneamente que Shihan es una inversión de las mismas palabras que componen Hanshi; para una persona que no habla japonés, esto suena obvio, pero basta un vistazo rápido a los kanji para entender que este no es el caso en absoluto; no obstante, la diferencia en el significado real sí es sutil. El Shi (士) usado en Renshi, Kyoshi y Hanshi se podría traducir como «caballero», «guerrero» o «erudito», mientras que el Shi (師) usado en Shihan se traduce más directamente como «maestro», siendo así, se podría decir que Shihan significa «maestro ejemplar» y Hanshi en realidad significa algo más cercano a «caballero ejemplar». Vale la pena anotar que en particular, las organizaciones que usan Shihan tienden a ser organizaciones de karate, mientras que las organizaciones de judo, jujitsu y kendo casi universalmente usan Hanshi.

Otros sistemas en Okinawa y Japón

El sistema de clasificación de Dan (段) en el juego Go fue ideado por Hon’inbō Dōsaku (本因坊道策)(1645–1702), un jugador profesional durante el período Edo, debido a que el sistema que se usaba hasta el momento tendía a ser muy vago. Así pues, Dōsaku catalogó al poseedor del título mas alto en aquel momento como 9º Dan. Es probable Dōsaku se haya tomado como base un antiguo sistema de clasificación de go chino conocido como 9 Pin Zhi, y un sistema de nueve rangos de clasificación de la corte anterior, aunque los números más bajos son más altos en esos sistemas.

Los rangos de Dan fueron transferidos a las artes marciales por Jigorō Kanō (嘉納治五郎)(1860–1938), el fundador de jūdō (柔道). Kanō inició el sistema de rangos moderno en 1883 cuando otorgó Shodan (初段) a dos de sus estudiantes destacados: Shirō Saigō (西郷四郎) y Tsunejirō Tomita (富田常次郎). Sin embargo, todavía no había diferenciación externa entre Yūdansha, rangos de cinturón negro, y Mudansha, aquellos que aún no habían alcanzado un grado dan.

Simultáneamente, diferentes departamentos de atletismo dentro del sistema escolar japonés ya estaban usando distinciones de rango, sobre todo en natación, donde los nadadores avanzados llevaban una cinta negra alrededor de la cintura, por ende, Kanō adoptó la costumbre de que su Yūdansha usara kuro obi, cinturones, negros en 1886. En ese momento, estos obi no eran los cinturones que el karateka y el jūdōka usan hoy; los estudiantes todavía practicaban con kimono, y llevaban el obi ancho típico de un kimono formal. En 1907, Kanō inventó el keikogi moderno y cinturones blanco para el Mudansha y negro para Yūdansha. Este sistema se extendió al Karate a través de Gichin Funakoshi en 1924.

El sistema de cinturones de colores fue introducido por Mikinosuke Kawaishi (川石酒造之助) en Europa en 1935. La progresión básica de los colores y los colores de las puntas, por ejemplo, blanco → amarillo → verde → azul → marrón → negro, facilitó el teñido del mismo cinturón.

Foto 7 Cortesía: IJF.org, Fotografía de Mikinosuke Kawaishi.

Por lo general se usan entre uno y diez rangos de Dan, y en muchos estilos, Shodan implica que se han dominado todos los conceptos básicos. En Sandan, se considera que el estudiante es capaz de enseñar de forma independiente como maestro o instructor, a menudo llamado sensei. En Godan, el Budōka puede recibir la certificación como practicante de nivel maestro Shidōin (指導員). Generalmente, los rangos más bajos de Dan se validan sobre la base del conocimiento y la habilidad física. Cuanto más alto sea el rango Dan, la capacidad de liderazgo, experiencia docente y el servicio al estilo comienzan a jugar un papel más importante en la promoción.

Antes de esto, las escuelas de artes marciales otorgaban licencias Menkyo (免許), o pergaminos secretos menos frecuentes, para dar muestra de progreso. Es de interés explicar que el sistema de clasificación de Menkyo proviene del «jutsu» clásico japonés, y se implementó desde aproximadamente el siglo VIII hasta el comienzo de la Restauración Meiji de 1877; sin embargo, este sistema se presenta raramente en la actualidad. Ocasionalmente un «Gran Maestro» otorga un Menkyo Kaiden a un sucesor designado, en este contexto, la referencia suele ser con la intención de agregar importancia adicional al evento, más que cualquier aplicación legítima de un sistema Menkyo.

Este sistema también tiene menos divisiones que el sistema Kyū-Dan, siendo en términos simplificados:

  • Okuiri: Nivel de entrada, de 4 a 8 años.
  • Mokuroku: Certificado, ingresado en los pergaminos oficiales.
  • Shomokuroku: «Principiante» de 8 a 15 años.
  • Gomokuroku: Hasta 17 años de entrenamiento.
  • Menkyo: Licenciado, un maestro autorizado con 25 años de entrenamiento.
  • Menkyo Kaiden: Licencia de transmisión total, 30 años o más.
Foto 8 Cortesía: aikido.com.au, Pergaminos con caligrafía japonesa.

¿Por qué mi Maestro no lleva su cinturón de Renshi, Kyoshi o Hanshi?

La etiqueta de usar los cinturones varía de una organización a otra y, a veces, de una escuela a otra dentro de la misma organización. En algunas organizaciones, una vez otorgados, estos cinturones siempre se usan. En otras, se consideran cinturones ceremoniales y solo se usan en ocasiones especiales: seminarios, reuniones y ceremonias de promoción de cinturones. De ser el último caso, el practicante generalmente usa un cinturón negro regular según sea apropiado durante las clases normales.

¿Estos títulos confieren privilegios especiales?

Eso depende enteramente de la organización, pero en muchos casos sí, confieren derechos especiales. En algunas organizaciones, los instructores no pueden promover a los estudiantes a los rangos de dan, cinturón negro, hasta que tengan títulos específicos de shōgō. En otras organizaciones, no confieren ningún derecho especial.

A continuación otros rangos y/o títulos relevantes:

Sensei (先生):

Sensei es una palabra japonesa que se traduce literalmente como «persona nacida antes que otra». En el uso general, se usa, después del nombre y/o apellido de una persona, y significa «maestro». La palabra también se usa para mostrar respeto hacia alguien que ha alcanzado un cierto nivel de dominio en una forma de arte o alguna otra habilidad.

Senpai y Kōhai:

Senpai (先輩) y Kōhai (後輩) son términos que se aplican al sistema de mentores de amplio uso en la cultura japonesa; a menudo se encuentran en todos los niveles de la educación, en clubes deportivos, empresas y organizaciones informales o sociales. Es un elemento esencial de las relaciones de estatus japonesas basadas en la antigüedad. Senpai es aproximadamente equivalente al concepto occidental de mentor, mientras que Kōhai es aproximadamente equivalente a protégé, aunque no implican una relación tan fuerte como estas palabras significan en Occidente.

Sōke (宗家):

Sōke es el título que se utiliza para indicar la cabeza de un estilo. En cualquier estilo solo hay un Sōke, y este título se hereda, no se otorga. Aquellos que heredan el título de Sōke son la máxima autoridad para dicho estilo. Contrariamente a la creencia popular, el título de Sōke no significa que el nuevo Sōke sea instantáneamente un décimo Dan. De hecho, el Sōke puede heredar el título en cualquier rango. Aunque el Sōke tiene un rango de cinturón, se considera que está «más allá del sistema de rangos». Como tal, el Sōke puede otorgar cualquier rango a cualquiera, incluso si el rango que otorga es más alto que el suyo. Por lo general, cuando alguien se convierte en Sōke, no es el alumno más viejo ni el más experimentado del estilo, y puede continuar entrenando con los estudiantes más avanzados que él; sin embargo, esos estudiantes todavía están bajo la autoridad del Sōke independientemente de su rango. Los estilos tradicionales de artes marciales se cuidan unos a otros, así pues, si un nuevo Sōke es digno de promoción, los Sōke de otras organizaciones y/o estilos pueden reunirse y emitir credenciales que otorguen al nuevo Sōke un rango más alto. De esta forma se conserva el sistema de clasificación de las artes marciales tradicionales.

O-Sensei:

Este título se usa rara vez, y significa Gran Sensei. Se usa para indicar a un maestro mayor que es muy respetado.

Si bien, hay varios sistemas de rango y clasificación, así como títulos en el karate, la verdadera pregunta es ¿qué significa para ti un cinturón negro (黒帯)?

Un comentario en “¿Qué es el Sistema Shogo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: